logo

El Estado no tiene porqué ser aburrido ¡conoce a gov.co!

¿Sabes que es GOV.CO?

¿Sabes que es GOV.CO? Conócelo aquí

    • español
    • English
  • A+A-
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
  • Principal
  • Búsqueda avanzada
  • Hemeroteca
  • Socios cooperantes
Ver ítem 
  •   Principal
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Artículos de investigación
  • Ver ítem
  •   Principal
  • Conocimiento del Riesgo
  • Estudios de Modelación Probabilista del Riesgo
  • Artículos de investigación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
Thumbnail
Ver/
RiesgoSismicoArmenia(Saldana_2005).pdf (1.679Mb)
35.pdf (262.4Kb)
Otros titulos
Estudio de caso: Zona centro de la ciudad de Armenia-Colombia
Fecha
2005
Autor
L.C. Saldaña
H. Monsalve
J. Agudelo
F. Upegui
J.D. Jaramillo
Editorial
Rev. Int. De Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura civil
Idioma
es
Tipo de documento
Artículo de investigación
Palabras clave
Riesgo sísmico
riesgo sísmico en Colombia
sistema de información geográfica
vulnerabilidad sísmica
URI
http://hdl.handle.net/20.500.11762/19802
Colecciones
  • Artículos de investigación [45]
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem

Metodología para la evaluación del riesgo sísmico de pequeñas y medianas ciudades.

Resumen
En este documento se resume el desarrollo de una metodología que permiteevaluar fácil y rápidamente la vulnerabilidad indicativa de un predio y/o manzanadeterminada. Además se puede calcular aproximadamente las pérdidas probables(estructurales y no estructurales) que puede presentar una edificación frente a un sismoespecífico. La metodología puede ser usada en la evaluación del escenario de pérdidas depequeñas y medianas poblaciones. La metodología usa como variables las característicasgenerales de la edificación tales como: año de construcción, altura, tipo de cubierta, sistemaconstructivo, etc. las cuales aportan un porcentaje de la vulnerabilidad indicativa. El otroporcentaje lo aporta el tipo y las características de los suelos sobre el cual está cimentada laedificación. La presente metodología es una ampliación y adaptación de la metodologíaPERCAL 6 para la evaluación del riego sísmico, desarrollada en la Universidad EAFIT deMedellín (Jaramillo, 1997), con la enorme ventaja de tener un alto grado de detalle en laobtención de las pérdidas de cada edificación. La metodología desarrollada fue utilizada enel sector de la zona centro de la ciudad de Armenia (Quindío) en Colombia, con una cantidadde 2525 predios. Éstos fueron visitados y estudiados con el fin de obtener su vulnerabilidadindicativa, utilizando como herramienta informática principal un sistema de informacióngeográfica con el objetivo de mostrar de forma esquemática la vulnerabilidad y los posiblesescenarios de daño para diferentes intensidades de un sismo.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documentoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de documento

Mi cuenta

AccederRegistro
logo
logo co

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Avenida Calle 26 No. 92-32 Edificio Gold 4 - piso 2, Bogotá, Colombia
Código Postal: 111071
Horario de Atención: 8 a.m. a 5:00 p.m.

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook

Contacto

Teléfono Conmutador: +57(1) 5529696
Línea Gratuita: 01-8000-113200
Linea Anticorrupción : 01-8000-113200
Correo Institucional: cedir@gestiondelriesgo.gov.co
Correo de notificaciones judiciales:
notificacionesjudiciales@gestiondelriesgo.gov.co
Política de seguridad de la información

logo
logo co